Exigimos una respuesta de la Consejera de Sanidad

Exigimos una respuesta de la Consejera de Sanidad

La plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid se ha dirigido a la Consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, exigiendo una respuesta a las 20.000 reclamaciones presentadas por este colectivo.

Este espacio puso en marcha meses atrás una campaña de recogida de reclamaciones por diferentes barrios y pueblos de Madrid y su Comunidad. En las múltiples mesas ubicadas en los accesos a centros de salud y hospitales, las voluntarias/os de este movimiento preguntaban por la respuesta de la Sanidad Pública madrileña a la ciudadanía, interesándose por su situación personal, informándoles de sus derechos y ayudándoles en la realización de la Reclamación.

Hasta el momento ya se han registrado más de 20.000 reclamaciones en papel, y se ha informado de cómo realizarlo también a través de internet en la página web de la Consejería de Sanidad a tal efecto. Pese a indicar en su formulario de reclamación “Si su reclamación no hubiera sido contestada en el plazo de un mes desde que la interpuso…”, la Consejería no ha dado respuesta y es por ello que se han dirigido a la titular de la Sanidad Pública de Madrid para que dé una respuesta.

Representantes de la plataforma afirman que “las reclamaciones tienen relación con el retraso en la atención primaria donde, en algunos centros de salud, la espera sobrepasa el mes” afirman indignados. También en consultas con especialista y pruebas diagnósticas; la ausencia de pediatras y, por último, la falta de médicas/os en las urgencias extrahospitalarias. Hay más de un millón de madrileñas/os en lista de espera, faltan profesionales en atención primaria, hospitalaria, y en los denominados PAC (antiguos SUAP-SAR) “lo que seguramente incidió en la pérdida de varias vidas” concluyen.

El próximo mes de diciembre volverán a realizar una entrega masiva de reclamaciones pese a constatar que, hasta el momento, la Consejería hace caso omiso a las reclamaciones presentadas

Dossier viaje a la ONU

Dossier viaje a la ONU

El 26 de julio, un equipo de vecinas y vecinos de la Asamblea Popular de Carabanchel salieron en dirección a Ginebra, a llevar las reivindicaciones del CS de Abrantes en particular y de la Sanidad Pública madrileña en general, al Alto Comisionado de los Derechos Humanos.
Podéis ver la Rueda de Prensa íntegra, donde tres de los cuatro protagonistas resumen el porqué, el cómo y el resultado provisional de la acción.
Y, si queréis más datos, podéis profundizar en el Dossier Ginebra que entregaron a los medios informativos que acudieron a la convocatoria a los medios del día 20 en la puerta del Centro de Salud.

Haz clic aquí para mostrar contenido de YouTube.
Learn more in YouTube’s privacy policy.

La Ruta a la ONU llega a Ginebra.

La Ruta a la ONU llega a Ginebra.

El 26 de julio salió una representación de la Asamblea Popular de Carabanchel -representada en nuestro espacio Vecinas y Vecinos- dirección a Ginebra, en bicicleta. La idea era recorrer los 1500 km, a través de 3 países, que separan el barrio de Abrantes de la sede del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en la capital suiza, para entregar las demandas del CS de Abrantes, ejemplo de los centros caídos de la Comunidad de Madrid. 
Conseguido. Este próximo día 13 a las 18h llegarán a la Place de las Nations donde serán recibidos por organizaciones sociales y de defensa de los derechos humanos de la ciudad de Ginebra.
Merecerían una medalla olímpica, pero tienen nuestro cariño y reconocimiento. Adjuntamos Nota de Prensa -transcrita de la enviada por la Asamblea de Carabanchel- y algunas fotografías del recorrido. 
La Ruta a la ONU para conseguir médicos para el Centro de Salud Abrantes llega a la ciudad Suiza de Ginebra.
  • Tras recorrer más de 1.500 km en bicicleta este próximo 13 de agosto llega a la ciudad de Ginebra la representación que salió de Carabanchel el pasado día 27 de julio.

Tras múltiples etapas llegan para dar a conocer al Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y alguna otra agencia de Naciones Unidas la situación del Centro de Salud Abrantes en Madrid. Dicho centro se encuentra en la actualidad SIN NINGÚN PEDIATRA, pese a que la ley estipula que tendría que tener al menos 4 pediatras. También tiene un claro déficit de médicos de familia. Tal es así que a finales del mes de julio este centro de salud pasó de dar cita con una demora de 2 meses a directamente, NO DAR CITA DISPONIBLE CON EL MÉDICO DE FAMILIA.  Esta es la insoportable situación que los vecinos y vecinas vienen denunciando.

 

Esta situación se agrava por el hecho de que Abrantes es uno de los barrios con una de las rentas per capita  más bajas de la capital, lo que supone una negación del derecho al acceso al sistema de Sanidad Pública. Además no es una excepción, son varios los centros de salud caídos, los que no dan cumplimiento de las ratios mínimas de médicos por habitante.

 

Son muchas y muy variadas las formas de apoyo que han recibido durante todo el viaje por parte de los colectivos de defensa de la Sanidad Pública.

 

Este próximo día 13 a las 18h su llegada a la Place de las Nations será acompañada por un recibimiento de organizaciones sociales y de defensa de los derechos humanos de la ciudad de Ginebra. También acudirán periodistas interesados por el viaje y la situación del centro de salud. 

Nueva concentración Hospitales

Nueva concentración Hospitales

Nota de prensa

Vecinas de Barrios y Pueblos de Madrid convocan concentraciones en cinco de los grandes hospitales de la Comunidad de Madrid el miércoles 13 de marzo. 

 

  • Las convocantes denuncian el estado crítico de las urgencias. Bajo el lema “Atención Primaria desmantelada, urgencias colapsadas” convocan concentraciones el día 13 a las 18:30 en La Paz, Gregorio Marañón, Hospital del Sureste (Arganda del Rey), 12 de Octubre y Clínico San Carlos.

  • El espacio convocante de las grandes manifestaciones de noviembre de 2022 y febrero del año pasado, llama a la ciudadanía de Madrid a movilizarse por el estado de la Sanidad Pública madrileña.
  • Las convocantes alertan de que la Comunidad de Madrid planea dejar sin turno de tarde muchos Centros de Salud, lo que agravará aún más la saturación de las urgencias.

Vecinas y vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid, el espacio que aglutina a decenas de asambleas y plataformas en defensa de la Sanidad Pública madrileña, convoca estas concentraciones simultáneas en algunos de los grandes hospitales de Madrid.

Desde el espacio denuncian el desmantelamiento de la Atención Primaria, la apertura incompleta de las Urgencias Extra Hospitalarias (sin médica/o en gran parte de ellas) y el colapso de las Urgencias Hospitalarias. “Sin personal suficiente para absorber la derivación de pacientes de los servicios citados, esta situación se hace insostenible por más tiempo” señalan las convocantes. 

Además alertan del estado crítico de la pediatría en la Atención Primaria y de un plan encubierto de cierre de turnos de tarde en muchos Centros de Salud de la Comunidad: «lo vemos en Abrantes en Carabanchel, lo vemos en el Vicente Soldevilla en Vallecas: quieren quitar el turno de tarde. Esto empeorará aún más la situación de la Atención Primaria y saturará más las urgencias. La peor parte se la llevará, cómo no, la salud de nuestras vecinas».

Aseguran también que en la Comunidad de Madrid faltan más de 500 facultativas/os para que se pueda mantener el servicio de Atención Primaria y que la ciudadanía pueda tener un profesional asignado que redunde en beneficios para su Salud. También aseguran que las urgencias extra hospitalarias atendían más de 800.000 casos anuales, pero que desde su reapertura en noviembre de 2022, 29 centros no disponen de médica/o y también se les conoce por CCCE (Centros de Continuidad de Cuidados de Enfermería) y en los 50 restantes faltan facultativas/os en el 30% de ellos de forma aleatoria, desviándose los casos que demandan atención médica a las urgencias hospitalarias donde la ciudadanía sufre grandes esperas y riesgo de infecciones innecesarias.

 Por eso “las urgencias hospitalarias han crecido un 47% en la Comunidad de Madrid pero, sin embargo, ha bajado el porcentaje de ingresos en hospitalización desde el servicio de urgencias, del 12,25% al 8,45%.

Los recursos siguen siendo los mismos por lo que el incremento de pacientes “ha colapsado el servicio” aseguran desde Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid y llaman “a todas las vecinas de Madrid y usuarias de la sanidad pública madrileña a salir a la calle a defenderla y frenar su desmantelamiento”.

Entrega de Reclamaciones a la Consejería

Entrega de Reclamaciones a la Consejería

Vecinas de Barrios y Pueblos de Madrid entregan este miércoles más de 4.000 reclamaciones por el estado crítico de la sanidad pública madrileña

  • Estas reclamaciones han sido recogidas en decenas de hospitales y centros de salud en el marco de la campaña “Reclama”, lanzada  por este espacio 
  • Las reclamaciones se entregarán en el Registro de la Consejería de  Sanidad el próximo miércoles 28 de febrero a las 10,30 h. De este modo, los convocantes pretenden que la Consejera de Sanidad conozca, de primera mano, las carencias y las necesidades que tiene la ciudadanía de la Comunidad de Madrid en materia sanitaria.

Vecinas y vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid, el espacio que aglutina a decenas de asambleas y plataformas en defensa de la Sanidad Pública madrileña, lanzó hace unos meses la campaña “Reclama” en defensa de la Sanidad Pública a través de las reclamaciones que ponen las usuarias del sistema público de salud.

 Desde el espacio afirman que “la escasa inversión en Sanidad Pública, el abandono por parte de la Administración autonómica y la desviación de recursos públicos a la sanidad privada por parte de la Comunidad de Madrid, nos han obligado a salir de nuevo a la calle para denunciar las deficiencias y carencias que tiene nuestra Sanidad Pública”.

En esta campaña cientos de activistas de decenas de asambleas y colectivos están recogiendo reclamaciones a las puertas de centros de salud, especialmente sobre la Atención Primaria (centros de salud y urgencias extrahospitalarias) y sobre las listas de espera hospitalarias. En Atención Primaria hay una demora cada vez más grave en las citas de medicina, pediatría y enfermería por la escasez de profesionales en los Centros de Salud; en 29 de los 79 Centros de Urgencias extra hospitalarias no hay médicos de forma permanente y, en los 50 restantes no hay médico en el 30% de ellos de forma aleatoria. En el SUMMA 112 hay UVI móviles sin médico. Esta situación desemboca en una enorme presión para las Urgencias Hospitalarias.

 

Por otra parte, desde el colectivo hacen hincapié en que las “listas de espera hospitalarias, de especialistas, de pruebas diagnósticas y de cirugía, suman ya la cifra récord de un millón de personas. Si a las deficiencias en los pilares básicos de nuestra Sanidad Pública que son los centros de salud y las urgencias extra hospitalarias, le sumamos la consecuente sobrecarga de los hospitales, nos da el resultado que ahora tenemos, una Sanidad Pública que está agonizando”

Miembros de distintas asambleas y colectivos en defensa de la sanidad pública entregarán cerca de 4.000 reclamaciones en el Registro de la Consejería de Sanidad (c/Aduana, 29) el próximo miércoles 28 de febrero a las 10:30 h.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies