Carta al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

Carta al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

Sra. Ministra:
Nos dirigimos a usted desde Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid, espacio en el que se agrupan los colectivos vecinales que impulsaron las grandes manifestaciones en defensa de la Sanidad Pública de noviembre de 2022, febrero de 2023 y la última el 19 de mayo del presente año. Asociaciones vecinales y plataformas de la práctica totalidad de la geografía de la Comunidad de Madrid.

Llevamos años luchando y movilizándonos por la Sanidad Pública, servicio esencial que, como usted bien sabe, está sufriendo un tremendo deterioro en Madrid, aunque no solo en esta comunidad autónoma.

El pasado mes de septiembre, su ministerio propuso un acuerdo por el que parte del proceso de las bajas médicas traumatológicas de los trabajadores y trabajadoras sea gestionado por las Mutuas de Accidentes, que son asociaciones privadas de empresarios, aunque no tengan ánimo de lucro, pero es obvio y evidente que son parte interesada en la relación contractual con los y las trabajadoras. Estas mutuas laborales, en la actualidad no se hacen cargo de la mayoría de los accidentes laborales, derivando el proceso de baja a los profesionales de Atención Primaria, quienes la facilitan para no dejar en situación de indefensión al paciente. Sería interesante realizar una investigación al respecto, dada la repercusión económica.

En primer lugar, esta medida abre el riesgo de que, en un futuro, las Mutuas de los empresarios puedan actuar sobre otros procesos, desprotegiendo a los pacientes y exponiéndoles a situaciones de indefensión ante altas precoces y que las empresas accedan a los datos clínicos de la ciudadanía, en cuyo caso se vulneraría la Ley de Protección de Datos y las personas con enfermedades importantes serían excluidas laboralmente por parte de las empresas.

En segundo lugar, supone introducir en nuestro sistema sanitario una discriminación en el acceso: de un lado, los trabajadores en activo, que podrían ser atendidos por las mutuas y acelerar su diagnóstico y tratamiento, y de otros los jubilados, desempleados y estudiantes, que han de apuntarse a la lista de espera. Esta división en “productivos” e “improductivos” nos parece inadmisible. En la sanidad pública la prioridad sólo debe establecerse en función de la gravedad del caso y el nivel de sufrimiento y/o incapacidad que genera.

Tampoco es fácil de entender el concepto de ”baja flexible” y nos preocupa la presión que la empresa pueda ejercer sobre el/ la trabajador/a.

La Sanidad Pública no está congestionada; está infradotada y está siendo privatizada. Por ende, pensamos que la solución no pasa por derivar la gestión de las bajas médicas de los y las trabajadoras a manos empresariales. La solución está en el fortalecimiento de nuestro Sistema Público Sanitario; cuidando de los y las profesionales sanitarias y dotando de medios.

Quedamos a su entera disposición para abordar y ahondar en esta cuestión.

Muchas gracias por su tiempo.

A la espera de su respuesta, reciba un atento saludo de

VECINAS Y VECINOS DE BARRIOS Y PUEBLOS DE MADRID

El 14 y el 16 salimos a la calle por la Sanidad

El 14 y el 16 salimos a la calle por la Sanidad

Nota de prensa | 12 diciembre 2024

Sanidad Pública: 14 de diciembre concentración vecinal en el nuevo Hospital 12 de Octubre y el 16 nueva entrega masiva de reclamaciones por Registro.

  • Vecinas y vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid, espacio que agrupa a decenas de asambleas y colectivos en defensa de la sanidad pública y animador de las grandes manifestaciones en defensa de la sanidad pública, es el convocante.

  • Denuncian que la sanidad pública madrileña hace aguas por todas partes, desde los hospitales a los centros de salud, poniendo en peligro la salud de las madrileñas.

Vecinas y vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid convoca dos protestas los próximos días para denunciar el estado crítico de la sanidad pública, en una semana en la que hemos conocido que la Comunidad de Madrid es la que tiene el presupuesto per cápita más bajo de todo el país en sanidad. La primera de éstas que tendrá lugar el sábado 14 de diciembre a las 12 en la puerta del nuevo hospital del 12 de Octubre, tiene como objeto denunciar una situación que es vox pópuli entre los trabajadores del hospital y ha saltado las alarmas de las vecinas “el traslado al nuevo hospital está siendo un caos y están aprovechando para privatizar algunos servicios, dándole concesiones a empresas”, señalan desde el espacio. La situación más grave es la privatización de la esterilización del material quirúrgico que está provocando equivocaciones en la distribución del material a los quirófanos “Da pánico pensar que con las listas de espera que hay, cuando te toque el turno, te manden de nuevo a planta porque el instrumental es para otra operación o está defectuoso” señala una portavoz del espacio. “Es una buena vara de medir que nos confirma lo que ya sabíamos: a quienes mandan les mueve más  hacer negocietes que la salud de sus vecinas. Consideran a los usuarios de la sanidad pública como ciudadanos de segunda”.

El lunes 16 de diciembre el espacio vuelve a la carga, entregando en registro una nueva ronda reclamaciones dirigidas Consejería de Sanidad. La entrega se hará en la oficina de Registro de Atención al Ciudadano (Carrera de San Jerónimo 13) a las 17.30 arropada por una concentración que los convocantes llaman a la ciudadanía madrileña a secundar. Estas reclamaciones han sido recogidas puerta a puerta en los centros de salud y hospitales de toda la CAM y denuncian la demora para obtener citas, las listas de espera eternas para intervenciones y para ver a un especialista o la falta de equipos completos en las Urgencias extrahospitalarias.  Muchas reclamaciones han sido recogidas también en las puertas de colegios y escuelas infantiles y tienen que ver también con las graves carencias que hay en  la atención pediátrica. “Las reclamaciones dicen una verdad: las vecinas son conscientes de la gravedad de la situación y están hartas”. La entrega coincidirá con una entrega masiva de reclamaciones de los docentes de la educación pública lo que es una prueba para los convocantes de que “hay un intento desmantelamiento interesado del conjunto de los servicios públicos en Madrid”.

Carta al Presidente de Gobierno

Carta al Presidente de Gobierno

Vecinas y vecinos de barrios y pueblos de Madrid solicitan al Presidente del Gobierno la derogación del Art. 135.3

La plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid ha escrito una carta al Presidente del Gobierno de ESpaña, Pedro Sánchez, solicitando la derogación del artículo 135.3 de la Constitución y que el artículo 43, que reconoce el derecho a la protección de la salud, pase a formar parte del Título I / De los Derechos y Deberes Fundamentales, para que dicha tutela sea efectiva, demandable y no meramente declarativa.

Este espacio no ha dejado de reclamar desde su origen la mejora de la Sanidad Pública en general, y especialmente en su ámbito de localización, la Comunidad de Madrid, donde ha convocado las tres últimas multitudinarias manifestaciones en defensa de la misma. 

Por ello, entienden que el artículo 135.3 de la Constitución dificulta la mayor inversión en la Sanidad Pública ya que en él se lee «Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta».

Adicionalmente, sus representantes destacan que “varias entidades como la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda y la Auditoría Ciudadana de la Deuda en Sanidad, consideran que parte de la misma es deuda ilegítima por lo que se podría destinar a paliar los innumerables recortes que se han realizado en los últimos años. en todos los servicios públicos”.

El espacio confía en que esta carta abra el debate en el propio Consejo de Ministras y Ministros y que dé como resultado su traslado al Parlamento para abrir el debate de tan necesaria reforma constitucional.

Exigimos una respuesta de la Consejera de Sanidad

Exigimos una respuesta de la Consejera de Sanidad

La plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid se ha dirigido a la Consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, exigiendo una respuesta a las 20.000 reclamaciones presentadas por este colectivo.

Este espacio puso en marcha meses atrás una campaña de recogida de reclamaciones por diferentes barrios y pueblos de Madrid y su Comunidad. En las múltiples mesas ubicadas en los accesos a centros de salud y hospitales, las voluntarias/os de este movimiento preguntaban por la respuesta de la Sanidad Pública madrileña a la ciudadanía, interesándose por su situación personal, informándoles de sus derechos y ayudándoles en la realización de la Reclamación.

Hasta el momento ya se han registrado más de 20.000 reclamaciones en papel, y se ha informado de cómo realizarlo también a través de internet en la página web de la Consejería de Sanidad a tal efecto. Pese a indicar en su formulario de reclamación “Si su reclamación no hubiera sido contestada en el plazo de un mes desde que la interpuso…”, la Consejería no ha dado respuesta y es por ello que se han dirigido a la titular de la Sanidad Pública de Madrid para que dé una respuesta.

Representantes de la plataforma afirman que “las reclamaciones tienen relación con el retraso en la atención primaria donde, en algunos centros de salud, la espera sobrepasa el mes” afirman indignados. También en consultas con especialista y pruebas diagnósticas; la ausencia de pediatras y, por último, la falta de médicas/os en las urgencias extrahospitalarias. Hay más de un millón de madrileñas/os en lista de espera, faltan profesionales en atención primaria, hospitalaria, y en los denominados PAC (antiguos SUAP-SAR) “lo que seguramente incidió en la pérdida de varias vidas” concluyen.

El próximo mes de diciembre volverán a realizar una entrega masiva de reclamaciones pese a constatar que, hasta el momento, la Consejería hace caso omiso a las reclamaciones presentadas

Dossier viaje a la ONU

Dossier viaje a la ONU

El 26 de julio, un equipo de vecinas y vecinos de la Asamblea Popular de Carabanchel salieron en dirección a Ginebra, a llevar las reivindicaciones del CS de Abrantes en particular y de la Sanidad Pública madrileña en general, al Alto Comisionado de los Derechos Humanos.
Podéis ver la Rueda de Prensa íntegra, donde tres de los cuatro protagonistas resumen el porqué, el cómo y el resultado provisional de la acción.
Y, si queréis más datos, podéis profundizar en el Dossier Ginebra que entregaron a los medios informativos que acudieron a la convocatoria a los medios del día 20 en la puerta del Centro de Salud.

Haz clic aquí para mostrar contenido de YouTube.
Más información en la política de privacidad de YouTube.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies